JUSTIFICACIÓN
Reutilizar
y reciclar es casi elemental al ser humano. Han cambiado las tecnologías, pero
la esencia es la misma: aprovechar al
máximo los recursos naturales.
El
reciclaje acompaña al ser humano desde siempre. Las distintas especies de Homo
reutilizaban y reciclaban sílex y pieles
para elaborar herramientas mejoradas o ropas a medida que se desgastaban o se
les quedaban pequeñas. No se tiraba nada,
todo se podía aprovechar. Así, cuando un sílex dejaba de servir como
herramienta para cortar pieles, se podía tallar para hacer adornos o figuritas
escultóricas. Si un cuenco de moler semillas se fracturaba, se podía fabricar
uno de menor tamaño para preparar pomadas/cremas o pinturas. Incluso las
herramientas que una vez sirvieron para cortar pieles, se podían reciclar en
mondadientes, como los que se ha encontrado en algún yacimiento.
En el año 100 a.C. un
chino llamado Tsai-Lun observó lo
que hacían las avispas: masticar trozos de corteza y hojas creando una especie
de saliva que les sirve para formar una pasta con la que construir su avispero.
Tsai-Lun trituró corteza del árbol de la morera de papel y al mezclarlo con
agua se formó una pasta que dio lugar al primer papel. Así, el papel, el papiro egipcio o los
pergaminos obtenidos a partir de corderos eran muy valiosos y costosos de
conseguir, por lo que se reciclaban una y otra vez. En muchas ocasiones los
historiadores han logrado ver en estos antiguos documentos varias capas de
textos sobrescritos, porque dada la escasez de materias primas se solían
reutilizar.
Otro
ejemplo de cómo el hombre ha reciclado históricamente y aprovechado al máximo
los recursos es el compostaje. Hacer
que el suelo donde se cultivan los cereales o frutales sea más fértil se puede
conseguir con un abono natural como los restos de comida. Así se ‘inventó’ el
compostaje por los primeros hombres sedentarios. El romano Colunella describió en un manual el modo de mezclar, acumular y
trasladar desperdicios agrícolas y de distribuirlos a continuación como agente
para la mejora del suelo.
En
definitiva, han aparecido nuevos materiales como el plástico, y nuevas
tecnologías para separar y reciclar, pero la idea de reciclar está en la mente
del hombre desde comenzó nuestra civilización.
Este
proyecto sustentable se enfocará a atender la necesidad de regular la
temperatura ambiental de cada hogar en las diversas comunidades que visitemos. Las
personas mayores a veces son difíciles de atender puesto que casi no están
familiarizados con internet (blogs, videos, páginas informativas, etc.)
Una
desventaja del proyecto es que se está llevando a cabo en épocas de frío lo
cual causa que las personas no quieran utilizar el climatizador. Lo
reconfortante de esta situación es que después de diciembre empiezan los días con calores y podrán ser utilizados
correctamente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario